Lo que vivirás en este
tour lleno de historia y colorido
Esta ruta te lleva por un viaje al pasado visitando Monte Albán y culmina lleno de color y de arte con los alebrijes y el barro negor de San Bartolo Coyotepec.
Monte Albán
Monte Albán fue una de las ciudades más importantes de Mesoamérica. Se fundó en el 500 a.C sobre la cima de una montaña en el centro de los Valles Centrales de Oaxaca y funcionó como capital de los Zapotecas desde los inicios de nuestra era hasta el 800 d. C. En su momento de mayor desarrollo Monte Albán llegó a tener cerca de 35,000 habitantes, quienes vivían en su mayoría en las laderas terraceadas de la montaña dedicados a la agricultura.
Cuilápam de Guerrero
El ex Convento de Cuilapan es visitado por turistas nacionales y extranjeros, siendo éste el principal punto de atracción y el monumento más relevante del municipio. Es un edificio de siglo XVI, luego, de estilo manierista e indocristiano, que nunca fue terminado, sin que se conozca con exactitud la causa del abandono de la construcción. Se cree que fue la falta de dinero y también errores estructurales. De ahí que exista una leyenda según la cual un pacto fallido con el diablo hace que éste se vengue de haber sido burlado impidiendo la terminación de la obra, porque lo que los humanos construyen de día el diablo lo derriba en la noche.
Barro de negro de San Bartolo Coyotepec
El barro negro es un estilo de alfarería originario de Oaxaca, México.
Se distingue por su color, brillo y diseños únicos. Oaxaca es uno de los pocos estados de México que se caracteriza por la continuidad de sus artesanías ancestrales en la vida cotidiana. El barro negro es uno de los muchos estilos de alfarería del estado, no obstante, el barro negro es uno de los más conocidos y mejor identificados con el estado.
Es también, uno de los más populares y apreciados estilos de alfarería en México.
Los orígenes de este estilo de alfarería se remontan al periodo de Monte Albán y por casi toda la historia de este tipo de alfarería solo había estado disponible en un acabado grisaseo mate.
En el siglo XX, una alfarera llamada doña Rosa ideó una manera de poner un acabado negro metálico en las piezas de barro negro puliéndolas antes de que fueran cocidas.
Este acabado ha hecho al barro negro mucho más popular. Desde 1980 un artesano llamado Carlomagno Pedro Martínez ha promovido artículos hechos con esta técnica, los cuales han sido exhibidos en un gran número de países.
San Martín Tilcajete
San Martín Tilcajete es el pueblo donde nacen los alebrijes, representaciones de animales imaginarios tallados en madera en combinación de colores vivos.
El significado de alebrije proviene de tres palabras las cuales son: Alegría por sus colores, Bruja por el misticismo y Embije que quiere decir teñir o pintar algo de rojo. Aunque se piensa que el verdadero alebrije era hecho de cartón, en Oaxaca la técnica siempre ha sido de madera; y el principal creador fue Pedro Linares López en 1936, quien comenzó elaborando piezas de madera sin pintar, para darles un toque rústico, sin embargo al pasar de los años se comenzaron a pintar con distintas tonalidades obtenidas de la naturaleza.